
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes comunicó que entre los meses de enero y octubre del presente año, el 20% de pruebas prácticas habilitadas fueron reprobadas, según los datos obtenidos del Sistema de Acreditación de Conductores, este porcentaje corresponde a unos 24.733 espacios.
En un análisis más detallado de los datos, se observa que la mayoría de pruebas han sido reprobadas en la Fase II del examen, que corresponde a la evaluación que se realiza en circuito cerrado es decir en la pista de pruebas interna de cada sede. Unos 16.132
exámenes se reprobaron esta etapa.
“La Fase II de la prueba práctica se hace en una pista simulada, con ejercicios de habilidad, maniobrabilidad, pericia y conocimientos prácticos del aspirante a conductor, dado que la falta más común en esta etapa es el derribo o roce de cono o señal móvil, la recomendación es buscar lugares seguros, libres de tránsito vehicular, donde la persona pueda practicar conos o la prueba en reversa, para que aumente su seguridad, habilidad para medir espacios y conocer mejor el vehículo” explicó Gary Badilla Asesor de la
Dirección General de Educación Vial.
Es importante que los aspirantes a conductores practiquen estos ejercicios, para lo cual es útil conocer que para licencia B-1 la distancia entre conos evaluada es de 8 metros, para licencia A-1 y A2 es de 4 metros y para licencia A3 es de 5 metros entre conos.
Para las licencias B-2, B-3, B-4 y C-2 no se realiza prueba entre conos.
Otra de las faltas más comunes en la Fase II es detener el vehículo en la prueba de reverso, donde la distancia que deben recorrer los vehículos es de 40 metros.
Respecto a la Fase I, unas 1.543 pruebas concluyeron en esta etapa, donde se realiza una revisión de la documentación, implementos de seguridad y estado general del vehículo. Aquí no saber hacer el cambio de luz y la luz de freno en mal estado son las faltas más comunes.
Por su parte, durante la Fase III que se realiza con un recorrido en tránsito real, el irrespeto al señalamiento vertical y/o horizontal, así como el no uso de direccionales son las faltas más comunes, unas 5.809 pruebas se reprobaron en esta fase.
Finalmente, en 1.249 pruebas se concluyeron las tres fases, pero al sumar las faltas cometidas no se llegó a la nota mínima que es de 80 puntos.
Prepararse a conciencia
“Desde Educación Vial somos insistentes en que las personas se preparen lo mejor posible para aplicar esta prueba, que revisen el vehículo, ya que es beneficioso para todos aumentar el porcentaje de aprobaciones, por eso las personas interesadas pueden consultar en línea todas las faltas que se califican en las tres fases, así como los recorridos de la fase III” explicó Badilla.
Ingresando a: https://www.educacionvial.go.cr/Info-General/Legislacin/Faltas%20al%20reglamento.pdf#search=faltas las personas interesadas pueden acceder a un resumen del “Reglamento de evaluaciones prácticas de manejo para la obtención de licencias de conducir” donde se detallan todas las faltas que se califican en la prueba práctica y los puntos que cada una descuenta.
Además, en el enlace: https://www.educacionvial.go.cr/Proc-Req/Pr%C3%A1cticos/Paginas/Recorridos%20de%20las%20pruebas/Recorridos.aspx, se pueden descargar una serie de croquis que describen los principales puntos de referencia de los distintos recorridos oficiales que se califican en la Fase III.
Desde la Dirección General de Educación Vial del MOPT, se coordina un plan piloto para que a partir del próximo jueves 01 de diciembre del año en curso, las personas que aprueban el examen práctico de manejo en la sede de San José, gestionen de forma directa la impresión de su licencia en la sucursal del Banco de Costa Rica (BCR) ubicada en Paseo Estudiantes, muy cerca de donde se aplican las pruebas.
Además de la Selección Nacional, la mundialmente famosa Piña Rosada, un producto desarrollado y patentado por la empresa Fresh Del Monte, que solo se cultiva en Costa Rica, también ha buscado debutar en Qatar este 2022.
Las exportaciones de la fruta a este país, cuya superficie es un poco más grande que la de Guanacaste (Provincia de Guanacaste: 10.141 km² / Qatar: 11.571 km²), iniciaron a finales del 2021 y este año aumentó, lo que ha llevado a despachar por vía aérea cargamentos mensuales con cerca de 360 piñas de este tipo, que demoran de 3 a 4 días en llegar a su destino.
“Este es un producto único de Costa Rica, de alta gama, que llega a los mercados más exclusivos del mundo. Actualmente, además de Qatar, también hacemos envíos a Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Estados Unidos, Canadá y Hong Kong. Decidimos incursionar en Qatar porque nuestro distribuidor allá estaba muy emocionado por lanzar este producto, debido a su exclusividad y sus clientes,
quienes continuamente disfrutan de probar nuevos sabores”, comentó Michael Calderón, vocero de Fresh Del Monte.
Por otra parte, la Piña Rosada también tuvo la oportunidad de deleitar a decenas de personas en el Pabellón de Costa Rica, en la Expo Dubai 2020, que debido a la pandemia se realizó entre octubre 2021 y marzo 2022. Este evento permitió dar a conocer aún más este producto en el mercado emiratí.
Cuidados y traslado. Desde la siembra hasta la cosecha, se tardan 16 meses para exportar una Piña Rosada. Al momento de su recolección, se emplean pocos colaboradores, quienes son capacitados previamente para manejar con sumo cuidado este producto, el cual, debido a su grado de madurez, se vuelve más sensible a golpes y otros daños.
“Los estándares de calidad para todos los productos de Fresh Del Monte son sumamente rigurosos, pero en el caso de la Piña Rosada, se requiere de una manipulación aún más controlada, debido a que no se cosechan tantas; de ahí su exclusividad”, agregó Calderón.
Al momento de empaque y procesamiento, se procura hacerlo en el menor número de horas posible, para luego someter la fruta a aire forzado, que en 3-4 horas baja la temperatura de campo a unos 10°C, lo que le garantiza una mayor vida útil.
Según explicó Calderón, el empaque de la Piña Rosada es más lento que el de la fruta comercial, pues les demora el doble de tiempo por cada caja, con el fin de cuidar su calidad final y mantener los más altos estándares en los puertos de destino.
Innovación “tica”. La Piña Rosada, comercializada a nivel mundial bajo el nombre de Pinkglow, se cultiva en Buenos Aires de Puntarenas, y su creación le tomó 17 años a la empresa agrícola Fresh Del Monte, quien patentó el producto y es su único proveedor.
“La coloración rosada se debe a la presencia del licopeno, el caroteno que le da el tono rosado/rojizo a las flores y frutas como la sandía, la zanahoria, el tomate, la guayaba, etc. Gracias a la concentración de licopeno y de forma similar a estos productos, esta piña tiene ese color en su interior”, explicó Calderón.
Para este proyecto en particular, la compañía creó el Departamento de Investigación, Desarrollo, Control de Calidad y Servicios Técnicos, conformado por cerca de 200 personas, entre los cuales destacan biotecnólogos, ingenieros agrónomos y biólogos costarricenses.
Los estudios para el desarrollo de la fruta empezaron en el 2003, cuando se inició la adecuación del terreno y construcción de las instalaciones del laboratorio. Después, en 2011, se aprobó la autorización para empezar con las investigaciones en campo y finalmente en 2020 se exportó el primer lote.
“La compañía decidió elegir Costa Rica como el país productor de este producto debido a la experiencia exitosa que tuvo con el cultivo de la piña Gold, 25 años atrás. Además, el talento de la mano de obra nacional y la idoneidad del terreno fueron factores determinantes para instalar aquí el centro de la investigación”, señaló Calderón La Piña Rosada cuenta con una mayor cantidad de antioxidantes, los cuales tienen propiedades nutricionales que pueden ayudar a prevenir enfermedades como el cáncer, lo que favorece a la salud humana.
Asimismo, su sabor, que se percibe como más dulce que el de la piña tradicional, y su color, la han convertido es un manjar bastante apetecido a nivel mundial.