RubenTop Feb 2022

ESTRELLAZ, el programa de co-responsabilidad social de AstraZeneca, desarrollado en colaboración con la Fundación Paniamor, da un paso decisivo en su labor de promover la equidad de género y el empoderamiento femenino en Costa Rica, al integrar a nuevos aliados estratégicos: la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), la Municipalidad de Escazú y la Fundación Forward.


Este fortalecimiento institucional y territorial permitirá ampliar el impacto y alcance del programa, beneficiando a más comunidades y consolidando redes colaborativas entre el sector público y privado. Estos aliados se suman a
entidades públicas y privadas que han permitido fortalecer la operación de esta iniciativa desde sus inicios como la Dirección Regional Educativa de Cartago, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Tecnológico de
Costa Rica, el CENIBiot, Microsoft, Pearson, Amazon, y la Asociación ALAS.


En sus tres años de ejecución, ESTRELLAZ ha transformado la vida de 750 adolescentes mujeres, más de 400 familias y alrededor de 300 docentes, contando con el esfuerzo de 120 voluntarios que han acumulado más
de 2.500 horas de voluntariado. Esta iniciativa, pionera a nivel mundial por su enfoque interseccional en género, ciencia y trayectoria de vida, es parte del Programa Global de Salud Joven de AstraZeneca (Young Health
Programme) y refleja el compromiso de la compañía con la equidad, la educación y el bienestar social.


La expansión territorial hacia Escazú y la colaboración con PROCOMER robustecen la capacidad de ESTRELLAZ para abrir nuevas oportunidades a más adolescentes interesadas en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería
y Matemáticas), reforzando la presencia del programa tanto a nivel institucional como comunitario.


Jorge Calderón, director de Asuntos Corporativos de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe, aseguró que “la suma de estos nuevos aliados representa un paso decisivo para el crecimiento de nuestro programa de co-
responsabilidad social, ESTRELLAZ. Queremos seguir construyendo un impacto sostenible que beneficie a más comunidades.

Este proyecto no solo responde a desafíos sociales específicos, sino que también se integra al reporte global de sostenibilidad de AstraZeneca y se alinea con la filosofía de nuestra campaña global La Gran Diferencia, que conecta proyectos locales con metas globales de equidad, educación y bienestar social”.


Relevancia estratégica de programas STEM para promover la equidad y el desarrollo Aunque Costa Rica ha avanzado significativamente en equidad educativa, con un 34% de mujeres jóvenes (25-34 años) completando estudios universitarios — superando por seis puntos porcentuales a los hombres — las brechas de género en STEM persisten. Solo el 15% de los graduados universitarios costarricenses corresponden a carreras STEM y existe una diferencia de 19 puntos porcentuales en la graduación en campos STEM, favoreciendo a los hombres.​

Superar estos obstáculos es clave: eliminar las barreras de género en ocupaciones STEM podría incrementar el PIB nacional entre un 1% y un 10% dependiendo del año.​

En las últimas dos décadas, el número anual de mujeres graduadas en ciencia y tecnología subió de aproximadamente 1.000 a 5.000, aumentando su participación del 39.8% al 50.5% entre el total de graduados en
estas áreas.

​Sin embargo, la inserción laboral y el desarrollo profesional siguen siendo desiguales: la tasa de empleo de mujeres con educación universitaria alcanza el 63%, frente al 34% de aquellas sin secundaria,​ y la
participación laboral femenina fue de 34,4% en 2023.​

Laura López, gerente general de PROCOMER mencionó que "en PROCOMER creemos firmemente en el poder transformador de la educación y la innovación. Trabajar de la mano con las empresas y programas como
ESTRELLAZ nos permite contribuir a cerrar brechas y abrir oportunidades para que más adolescentes mujeres descubran y desarrollen su potencial en carreras STEM. Estamos convencidos de que fortalecer la participación
femenina en estos campos no solo impulsa la equidad, sino que también potencia la competitividad y el desarrollo sostenible de Costa Rica”.