La Viceministra de Comercio Exterior, Indiana Trejos Gallo, lideró recientemente la reunión del Comité de Asociación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE). En dicho encuentro participaron otros viceministros y altos funcionarios de comercio y economía de los países centroamericanos, así como altos funcionarios de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, con el objetivo de discutir diversos aspectos relativos a la implementación del pilar comercial del AACUE.
Durante la reunión del Comité de Asociación se analizó la evolución del intercambio comercial entre Centroamérica y la Unión Europea (UE), constatando que, desde su entrada en vigor en 2013, el pilar comercial
del AACUE ha fortalecido de manera sostenida la relación económica entre ambas regiones.
De hecho, Costa Rica se ha consolidado como el principal exportador centroamericano hacia la UE, representando un 56% del total exportado por la región en 2024. Asimismo, se discutieron iniciativas de la UE en temas de sostenibilidad, relacionadas con comercio y de gran interés para Centroamérica, tales como el “Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación” (EUDR por sus siglas en inglés) y la “Visión de la Agricultura y la Alimentación”.
La Viceministra Trejos destacó que: “La Unión Europea se ha consolidado como el segundo socio comercial más importante de Costa Rica, representando un mercado vital para nuestras exportaciones y una fuente clave de
atracción de inversión extranjera directa (IED). Estas reuniones reafirman nuestro compromiso, como país y como región, por una relación comercial más sólida, inclusiva y sostenible con el mercado europeo, que se caracteriza por sus altos estándares de sofisticación, calidad y poder adquisitivo.”
Previo a la reunión del Comité de Asociación, se realizaron reuniones virtuales de los grupos técnicos del AACUE, así como reuniones presenciales en las que Costa Rica asumió el rol de anfitrión. Tales son los casos del Subcomité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias –en el que participaron además representantes del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)– y de la Junta de Comercio y Desarrollo Sostenible (JCDS)–con la participación de representantes del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Gracias a una exitosa convocatoria y como parte de la implementación efectiva del Título de Comercio y Desarrollo Sostenible del AACUE, el 26 de junio se celebró el Foro de Diálogo de la Sociedad Civil (FDSC), que contó con la participación de 113 representantes de la sociedad civil —76 de manera presencial y 37 virtual— e incluyó dos paneles temáticos de gran relevancia actual: uno sobre asuntos laborales y otro sobre temas ambientales.
El objetivo principal de estos paneles fue propiciar un espacio de diálogo entre actores clave, para facilitar una mayor comprensión sobre nuevas tendencias y regulaciones que están configurando el futuro del comercio entre las Partes, a efectos de continuar promocionando los flujos comerciales entre ambas regiones.
En 2024, la UE fue el destino del 18,6% de las exportaciones de Costa Rica, con un valor de US$ 3.694 millones, el más alto en los últimos diez años. Los principales productos exportados incluyeron dispositivos médicos, banano, piña, aceite de palma, jugo de piña y café. Además, la UE se posicionó como segunda fuente de IED en el país, con flujos de US$ 574,8 millones, principalmente en los sectores de manufactura (81,5%), servicios (8,2%) e inmobiliario (7,0%).