El diputado Eli Feinzaig presentó a la corriente legislativa un nuevo proyecto de reforma administrativa del Estado, el segundo en lo que llevamos del 2023, bajo el expediente 23.606 “Ley para impulsar la producción y productividad nacional”, que plantea la fusión del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Incopesca, la dirección de energía del MINAE, y las áreas de industria, comercio y pymes del MEIC en un solo ministerio que el legislador ha denominado “Ministerio de la Producción”.
El objetivo de esta propuesta apunta hacia la generación de políticas públicas de producción coherentes e integrales, que promuevan una mayor eficiencia y productividad, menores costos y obstáculos para la producción y, lo más importante, mejores precios para el consumidor final; es decir, se pone al ciudadano en el centro de la reforma propuesta.
De acuerdo al jefe de Fracción del Liberal Progresista, la propuesta fue motivada por la falta de armonía e integración en la generación de políticas públicas en materia de producción. Históricamente, estas políticas han obedecido a intereses gremiales que muchas veces benefician a un sector en perjuicio de otro, lo que afecta el desarrollo económico del país y encarece los costos de producción que son, al final, trasladados al consumidor y elevan el costo de la vida de todos los costarricenses.
“Imaginemos al sector productivo del país como un cubo Rubik desarmado, cuyas caras no tienen congruencia de color y apuntan en todas direcciones; así es como se ve el sector productivo actualmente, donde para cada subsector hay políticas distintas, sin importar si éstas son congruentes con las de otros subsectores con los que convergen o no. Al integrar la política pública para el sector productivo en un solo esquema, es como si resolviéramos el cubo Rubik, donde podremos ver todas las caras con congruencia y armonía de colores; es decir, las políticas de apoyo al sector productivo irían en una misma dirección, beneficiando a productores y consumidores”, ejemplificó Eli Feinzaig.
Y es que, continuando con la visión con la que Feinzaig plantea esta propuesta, si el país cuenta con un único Ministerio de la Producción, no solo se generarán políticas públicas integrales, sino que también podrá crear estrategias de mediano y largo plazo que coloquen al país a la vanguardia de la producción en agricultura, pesca, ganadería, energía, industria, comercio y otros sectores convergentes, que nos permitan competir con los productos importados y presentar mejores ofertas para la exportación o como proveedor del sector exportador, utilizando las mejores prácticas productivas.
“La coordinación de la política pública para las diferentes áreas productivas le urge al país para avanzar con el desarrollo económico pero, de igual manera, es necesario contar con un ministerio coordinador, estratégico, promotor de proyectos de producción y productividad que impulse al sector hacia mejores prácticas y propuestas creativas que nos den mejores resultados, menores costos de producción, ahorro en el bolsillo de los costarricenses y nos conduzca a una mayor competitividad de la economía como un todo”, apuntó el jefe de fracción.
¿Por qué es urgente la reforma en el sector productivo?
Durante más de cuatro décadas, Costa Rica ha carecido de una política integral de desarrollo productivo y económico, creciendo por debajo de su potencial, y entre las principales causas que señala Feinzaig es que, en primer lugar, la estructura ministerial actual es dispersa y está fijada por ley, lo que le da poco espacio al gobierno para reorganizarse con el fin de articular las políticas públicas y disminuir las trabas al sector. La creación del Ministerio de la Producción soluciona este problema, al permitir que el Ejecutivo organice la administración del sector vía reglamento según las necesidades cambiantes que presenten el país, los productores y los consumidores.
Relacionado con lo anterior, una segunda razón de la importancia esta propuesta es que la dispersión institucional ha facilitado la captura de muchas juntas directivas y consejos por parte de gremios y sectores que presionan a la administración por atención de sus intereses particulares, sin necesariamente tener en consideración las necesidades generales del país y de los consumidores.
“Todo mundo habla de bajar costos; hay mucho por hacer en materia energética, de infraestructura, legislación laboral, cargas sociales, etc., pero nadie ha trabajado sobre el modelo de la administración pública que permita alcanzar este objetivo, hasta ahora. El modelo actual es disperso desde su origen y creció desordenadamente al mismo ritmo que se creaban estructuras adicionales para satisfacer intereses particulares”, enfatizó Feinzaig.
¿Cuáles otras instituciones también serán fusionadas en MIPRO?
El proyecto transforma la gobernanza de ocho juntas directivas y consejos dentro de los que se encuentran el Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA), Consejo Nacional Sectorial Agropecuario, Consejo Sectorial Agropecuario, Comité Técnico Sectorial Agropecuario, Oficina Nacional de Semilla, Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), Instituto Nacional de Transferencia Tecnológica (INTA) y el Consejo Nacional de Calidad (CONAC).